Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.
El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.
El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.
La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de investigación en Biología.
El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros suministros.
La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070829090811AAZyVA8
esta informacion fue encontrada en la pàgina de yahooo
en mi opinion
en la cual nos explica que la medicina depende del todo de la biologia , por que la funcion principal de la materia es preservar la vida de todo ser humano en la tierra, por tal motivo conose las caracteristicas de cada ser vivo y lo estudia, de esta manera le facilita ala medicina tal informacion no olvidemos que la biologia tan solo es un cosepto del que se desprenden varias ramas de esta un ejemplo de ello es la botanica "es el estudio de las planta" la cual asido de gran ayuda para la medicina ya que gracias alas investigacines se han encontrado una gran variedad de plantas medicinales que despues son procesadas por la boratorios y crean la medicina que les es de ayuda a un sin fin de personas que tienen una emfermedades tratatables y nesecita tratamiento pues biem aqui se descarta otra materia fundamenta que es la quimica y otra rama de la biologia que es muy importante. otra rama es la encargada de estudiar los virus. sin mas pieso que todas las meterias se desprenden de algo para formar un biem como en este caso la bilogia todo es parte de ella asta nosotros .¿ no cres?
medicina para quemaduras
Medicina regenerativa
En los últimos años se ha producido un extraordinario
avance en los conocimientos relacionados con diferentes ramas
biomédicas, entre ellas, la biología celular, lo que ha dado un notable
impulso a una nueva rama de la medicina denominada medicina regenerativa .
Esta disciplina médica se ha basado fundamentalmente en los nuevos
conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse
en células de diferentes tejidos.1-3
Un aspecto que se debe destacar y que conforma el
elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos
factores intra e intercelulares que el organismo emplea para su
autorreparación. Ella se sustenta en la terapia celular, en la
administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos,
conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas
por diversos procesos en determinados tejidos. Recientemente se ha
planteado el nuevo concepto de ingeniería de tejidos in vivo, que comprende la generación y reconstrucción in vivo
de tejidos u órganos. Para alcanzar estos objetivos se utiliza una
matriz biodegradable o andamio que forma una estructura porosa,
trabecular o reticular que se prepara in vitro y se coloca en el tejido dañado para que se promueva, en un microambiente apropiado, el crecimiento y propagación in situ
de las células residentes circundantes, o bien de células madre que
pueden implantarse en ese sitio para lograr la regeneración hística.4-6 En contraposición a estos procederes in vivo tenemos la obtención de tejidos in vitro calificada como ingeniería de tejidos in vitro y con un criterio más amplio como ingeniería de tejidos y órganos.7
En resumen, la medicina regenerativa integra todos los procederes destinados a la promoción de la regeneración celular. ¿Que células madre se emplean: embrionarias o adultas?
El interés que se ha centrado en la llamada por
algunos “revolución de la medicina regenerativa” tiene su base
fundamentalmente en los excitantes nuevos conocimientos relacionados con
la biología y potencialidades de las células madre, en particular de
las células somáticas o adultas, para convertirse en células de
diferentes tejidos y que han dado lugar al nacimiento de un nuevo tipo
de terapia celular basada en el aporte de células madre.
A pesar de que las células madre embrionarias de
ratón se venían estudiando desde el inicio de los años 80 del siglo
pasado, no fue hasta 1998 que se obtuvieron las primeras células madre
embrionarias de procedencia humana, lo que abrió un nuevo campo de
investigación y posibilidades de aplicación práctica.2,3,8
Desde entonces, un gran cúmulo de investigaciones básicas han aportado
destacados conocimientos relacionados con la biología celular y la
potencialidad diferencial de estas células.2,9 No obstante, numerosas incógnitas se mantienen aún.
Por otra parte, en los últimos años se han realizado
varios estudios que han aportado resultados sorprendentes, pues sugieren
que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor
de lo que se pensaba, pues estas han mostrado en determinadas
condiciones, capacidad para diferenciase en células de diferentes
linajes. Asimismo, algunas investigaciones han evidenciado la existencia
de células madre adultas en varios tejidos del organismo, aún en
algunos en que se afirmaba que carecían de células con capacidad
regenerativa, como el sistema nervioso y el músculo cardíaco, donde hoy
se ha confirmado la existencia de células madre: la célula madre
neuronal y la cardíaca, respectivamente. Es más, estudios recientes han
indicado la existencia de varias poblaciones aparentemente distintas de
células progenitoras cardíacas residentes en el corazón que podrían
potencialmente regenerar músculo cardíaco funcional, pero sus
capacidades reales no están aún esclarecidas. Este es un tema de gran
actualidad en el que se requiere profundizar las investigaciones.10
en mi opinion
otro gran aporte de la biologia que junto con la quimica trataron de buscar imformacion y allaron con ella la celulas que como sabemos regenera la piel y en este caso de las que maduras de tercer grado que son las mas difisiles y dejan cicatrises de por vida y marcas en la vida emocional de un paciente. le sera de gran ayuda con las celulas madre. pero antes de experimentar con humanos experimentan con ratones otra de las ramas de la biologia entra la zoologia estudio de animales por ejeplo en el aticulo menciono que primero experimentaron con las celulas madre de un raton y ya hasta 1998 que se obtuvieron las primeras células madre embrionarias de procedencia humana, ota opsion es el injerto de piel que mas biem es trabajo de los cirujanos los cuales tienen que estudiar detalladamente la anatomia del ser humano .
No hay comentarios:
Publicar un comentario