martes, 4 de febrero de 2014

Aprender con infografías
La celeridad en los procesos de producción y circulación de información, junto a los
permanentes avances científicos y tecnológicos, constituyen rasgos propios de la sociedad
actual. Estos fenómenos imponen verdaderos desafíos a la educación, en términos de brindar
las herramientas necesarias para que los alumnos dispongan de habilidades y competencias
necesarias para seleccionar información, resolver problemas, tomar decisiones.  2
Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, los modos de vivir y pensar.
Estos cambios han influido en las formas de presentar la información en los diferentes medios
de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula, intentando
optimizar los procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar
instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el crecimiento casi
explosivo de la cantidad y densidad de información que circula en todos los ámbitos de la vida
en sociedad y en todas las áreas del conocimiento.
Dentro de estos espacios informativos, las transformaciones más radicales se pueden
vislumbrar en la década del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa
gráfica lo cual permitió la incorporación de la informatización y por ende, el empleo de nuevos
recursos visuales. Ante la inminente supremacía de la imagen, los medios gráficos generaron
nuevas herramientas con el fin de atraer a un público con renovados hábitos lectores -
caracterizado por una lectura veloz y fragmentada- a través de la implementación de
infografías.
“Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue
gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja
mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su
lectura

Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que permite optimizar y agilizar los
procesos de comprensión basándose en una menor cantidad y una mayor precisión de la
información, anclada en la imagen y el texto.
Asimismo, con la llegada de Internet y su tecnología se ampliaron las posibilidades y
potencialidades de este recurso informativo. Ello permitió su transformación al formato digital
donde la imagen cobró movimiento, como así también sus textos; con la inclusión efectos
sonoros, musicales y hasta ruidos. Además incorporó elementos de navegación, interactividad
pero siempre manteniendo su premisa básica: presentar información compleja para esclarecer
la comprensión del lector.
En el marco antes descrito, es que adquiere una significación especial el papel de la
infografía, usualmente utilizada por la prensa gráfica acompañando la información periodística,
con el objeto de favorecer los procesos comprensivos de sus lectores. Ante el surgimiento de
este nuevo recurso o técnica y su potencialidad comunicativa, nace el interés por vincular los
gráficos informativos interactivos a la práctica educativa, estimulado por la experiencia previa
de haber empleado infografías impresas para la enseñanza de contenidos complejos de la
Asignatura de Biología en el ámbito del aula.

 Manual de Estilo de Clarín Clarín /Aguilar. Bs. As.,1997, p 125

No hay comentarios:

Publicar un comentario