nusi by Janeth Trejó
jueves, 22 de mayo de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
Maguey Morado- Tradescantia Spathacea
Tradescantia Spathacea no es propiamente un maguey aunque se le asemeja en apariencia. Esta planta es muy común en toda la península de Yucatán, se le ve por doquier, en bordes, arriates, jardineras, jardines públicos y privados. En Tabasco se le conoce también como Zopilotera. En Cuba le llaman Cordobán. Aparte de su indudable belleza y fácil cultivo, la sabiduría popular atribuye a esta planta virtudes medicinales como antiinflamatorio y antibiótico, tanto en uso externo para heridas y golpes, como para infecciones internas, así como para detener hemorragias.
Flor de Tradescantia Spathacea.
Una variedad del Maguey Morado es el Rhoeo Discolor, muy semejante a la Tradescantia Spathacea, de propiedades medicinales muy similares; esta especie no da flores ni semillas, por lo que se reproduce por medio de hijuelos o de esquejes.
La infusión de hoja de maguey morado emplea con éxito para lavar heridas; si como es usual la parte lesionada está caliente e hinchada, el lavado es mucho más eficaz si el líquido se aplica frío; la hoja soasada a fuego suave, sobre un comal o con la plancha para ropa, evitando que se queme, se aplica como apósito en heridas y golpes, lo que calma la inflamación y el dolor, ayuda a desinfectarlas y a expulsar materias de desecho por la piel o la herida. Por esta última razón, la herida debe ser lavada frecuentemente con agua hervida o de botellón y cambiado el apósito al menos tres o cuatro veces al día.
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana* para tratar el asma y la tos se bebe el jugo de las hojas mezclado con miel y limón. Para el dolor de cabeza, se aplican las hojas soasadas en la cabeza untadas con Vaporub, y se sujetan con un pañuelo. En forma de té se toma para desinflamar y calmar dolores en lesiones internas, infecciones y dolores intestinales. Para la gripe la infusión se hace con maguey morado, cebollín y hierbabuena.
Advertencia: evitar que el jugo crudo caiga sobre la piel ya que es irritante.
Nota: la irritación o quemadura causada por el jugo del maguey morado desaparece rápidamente si se aplica sobre la parte afectada abundante jugo denaranja agria o limón. Cuanto más pronto se haga esto, el resultado es mejor.
Flora y fauna
En lo que refiere a la flora y fauna que alberga el parque, éste cuenta con la propia de los bosques de alta montaña y zonas de pastizales. La vegetación se compone principalmente por bosque de pino, bosques de encino, el pastizal alpino y vegetación secundaria.
La fauna des integrada especies propias de los bosques de alta montaña, así como especies endémicas de la región.
Flora
La zona de pastizales se compone de las siguientes especies: Junípero, Juniperus monticola, Agrostis tolucensis y Cirsium nivale
El bosque de pino se compone de la especies: Pino patula, Pino blanco u ortiguillo y ocote; encontrando también varedad de arbustos, como el madroño, y algunas árboles de encino; también pueden encontrarse individuos de Alnus acuminata y la veriedad mexicana de la Tilia en zonas taladas; algunos arbustos de menor tamaño son el Cestrum benthami, Oreopanax achinops y Phymosia rosea.
En la vegetación subalpina, el representante del estrato arbóreo es Pinus hartwegii, su rango altitudinal va de los 3 000 a los 4 000m. En el estrato herbáceo únicamente se observan Lupinus montanus, Agrostis tolucensis yMulhenbergia como especies dominantes.
El bosque de oyamel, si bien está poco presente en el parque, se le puede ubicar en las zonas que comprenden las partes bajas, como las barrancas y laderas; donde se le puede encontrar es en las Barrancas de Jamapa y Cuapa en donde, con especies como Abies religiosa y Abies hickelii.
Fauna
En el parque se encuentran especies como el lince rojo, el zorrillo, el zorro gris, el coyote (la subespecie mexicana,Canis latrans cagottis), el venado cola blanca, el puma y el tlacuache.
También se encuentran la musaraña, algunas especies de ardillas, la comadreja, la tuza, el Ratón de los volcanes, elratón ciervo, la liebre, el conejo, el topillo mexicano
jueves, 8 de mayo de 2014
Hábitat
Las regiones que conforman el hábitat natural de la especie son el este dePakistán, India y Sri Lanka, donde vive en zonas de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Se adaptan con facilidad al cautiverio mientras no sean molestados y se los alimente con regularidad, característica que unida al atractivo visual que ofrece la especie permitió su domesticación ya en los tiempos del rey Salomón en Judea.
A Grecia llegó con el retorno de las expediciones de Alejandro Magno, y desde allí se hizo conocer por toda Europa.
Una de las principales adaptaciones de la abeja melífera consiste en los colores de su cuerpo, amarillo y negro. Estos colores ayudan a la abeja melífera a combinar con los colores de las flores, lo que es útil durante la polinización. La abeja melífera está protegida de los depredadores y es atraída por las flores que pueden tener algunos tonos de su propio cuerpo. Las abejas viven a menudo cerca de las flores y jardines.
unque la mayoría de los iguaninos vive en hábitats secos, existen algunas excepciones. Las iguanas de Fidji y Tonga, por ejemplo, viven en selvas húmedas, y también la iguana común (Iguana iguana) y la de cuello desnudo (I. Delicatissima) se adentran en este tipo de ambientes, aunque frecuentan sus linderos. En todo caso, el acceso a la luz solar directa en esencial para las iguanas y éste suele ser más fácil en hábitats secos y abiertos. Estos animales ectotérmicos (de “sangre fría”) y estrictamente diurnos regulan su temperatura desplazándose hacia una zona expuesta al sol o, inversamente, refugiándose de la luz directa cuando su temperatura corporal aumenta demasiado.
La duración de estos períodos viene controlada hormonalmente por la glándula pineal, una estructura del cerebro que recibe a veces el nombre de “tercer ojo”. Cuando la temperatura del cuerpo de la iguana llega a su óptimo térmico, sus sensores térmicos le inducen a buscar refugio en la sombra o en un ambiente más frío. Este óptimo puede ser tan alto como 45ºC o incluso superior y estar extremadamente próximo del valor límite, más allá del cual se produce l muerte. La importancia de la termorregulación es bien patente en la iguana marina, una especie que vive en un medio ecuatorial árido, pero que busca su alimento en las frías aguas de la corriente de Humboldt.
Puede permanecer hasta media hora sumergida y disminuir a la mitad su ritmo cardíaco (lo que limita la circulación y las pérdidas térmicas); cuando sale del agua recupera el ritmo respiratorio normal y entre en calor al exponer su cuerpo oscuro al sol tropical y apoyar su parte inferior en las rocas caldeadas por el sol. Por lo que respecta a la regulación térmica puede decirse, por lo tanto, que la iguana marina dispone de lo mejor de ambos mundos: un medio marino frío en el que su temperatura corporal puede alejarse al instante del peligroso máximo tolerable y un medio terrestre que le permite calentarse con rapidez hasta alcanzar la temperatura requerid para iniciar la digestión.
En cambio, las iguanas terrestres de las Galápagos, como la mayoría de los iguaninos, no pueden refrescare en el mar y se ven obligadas a buscar la sombra bajo los arbustos, en madrigueras excavadas en el suelo o en oquedades y grietas rocosa.
diferencia entre entre respiracion celular y ventilacion
Ventilación se refiere unicamente al hecho de introducir aire a las vías respiratorias, lo cual conocemos como "inspiración "y sacarlo que es el mecanismo conocido como "espiración"(con s, con x significa morir)
Ventilar es solo eso, meter y sacar aire a los pulmones.
Respiración es un fenómeno químico muy complejo, que se lleva a cabo a nivel celular en las estructuras denominadas mitocondrias .Esta es una explicación muy sencilla, pero esa es la diferencia entre ventilación y respiración.
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130518205632AAEgFGH
Suscribirse a:
Entradas (Atom)