jueves, 3 de julio de 2014
miércoles, 2 de julio de 2014
martes, 1 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
jueves, 26 de junio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
Maguey Morado- Tradescantia Spathacea
Tradescantia Spathacea no es propiamente un maguey aunque se le asemeja en apariencia. Esta planta es muy común en toda la península de Yucatán, se le ve por doquier, en bordes, arriates, jardineras, jardines públicos y privados. En Tabasco se le conoce también como Zopilotera. En Cuba le llaman Cordobán. Aparte de su indudable belleza y fácil cultivo, la sabiduría popular atribuye a esta planta virtudes medicinales como antiinflamatorio y antibiótico, tanto en uso externo para heridas y golpes, como para infecciones internas, así como para detener hemorragias.
Flor de Tradescantia Spathacea.
Una variedad del Maguey Morado es el Rhoeo Discolor, muy semejante a la Tradescantia Spathacea, de propiedades medicinales muy similares; esta especie no da flores ni semillas, por lo que se reproduce por medio de hijuelos o de esquejes.
La infusión de hoja de maguey morado emplea con éxito para lavar heridas; si como es usual la parte lesionada está caliente e hinchada, el lavado es mucho más eficaz si el líquido se aplica frío; la hoja soasada a fuego suave, sobre un comal o con la plancha para ropa, evitando que se queme, se aplica como apósito en heridas y golpes, lo que calma la inflamación y el dolor, ayuda a desinfectarlas y a expulsar materias de desecho por la piel o la herida. Por esta última razón, la herida debe ser lavada frecuentemente con agua hervida o de botellón y cambiado el apósito al menos tres o cuatro veces al día.
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana* para tratar el asma y la tos se bebe el jugo de las hojas mezclado con miel y limón. Para el dolor de cabeza, se aplican las hojas soasadas en la cabeza untadas con Vaporub, y se sujetan con un pañuelo. En forma de té se toma para desinflamar y calmar dolores en lesiones internas, infecciones y dolores intestinales. Para la gripe la infusión se hace con maguey morado, cebollín y hierbabuena.
Advertencia: evitar que el jugo crudo caiga sobre la piel ya que es irritante.
Nota: la irritación o quemadura causada por el jugo del maguey morado desaparece rápidamente si se aplica sobre la parte afectada abundante jugo denaranja agria o limón. Cuanto más pronto se haga esto, el resultado es mejor.
Flora y fauna
En lo que refiere a la flora y fauna que alberga el parque, éste cuenta con la propia de los bosques de alta montaña y zonas de pastizales. La vegetación se compone principalmente por bosque de pino, bosques de encino, el pastizal alpino y vegetación secundaria.
La fauna des integrada especies propias de los bosques de alta montaña, así como especies endémicas de la región.
Flora
La zona de pastizales se compone de las siguientes especies: Junípero, Juniperus monticola, Agrostis tolucensis y Cirsium nivale
El bosque de pino se compone de la especies: Pino patula, Pino blanco u ortiguillo y ocote; encontrando también varedad de arbustos, como el madroño, y algunas árboles de encino; también pueden encontrarse individuos de Alnus acuminata y la veriedad mexicana de la Tilia en zonas taladas; algunos arbustos de menor tamaño son el Cestrum benthami, Oreopanax achinops y Phymosia rosea.
En la vegetación subalpina, el representante del estrato arbóreo es Pinus hartwegii, su rango altitudinal va de los 3 000 a los 4 000m. En el estrato herbáceo únicamente se observan Lupinus montanus, Agrostis tolucensis yMulhenbergia como especies dominantes.
El bosque de oyamel, si bien está poco presente en el parque, se le puede ubicar en las zonas que comprenden las partes bajas, como las barrancas y laderas; donde se le puede encontrar es en las Barrancas de Jamapa y Cuapa en donde, con especies como Abies religiosa y Abies hickelii.
Fauna
En el parque se encuentran especies como el lince rojo, el zorrillo, el zorro gris, el coyote (la subespecie mexicana,Canis latrans cagottis), el venado cola blanca, el puma y el tlacuache.
También se encuentran la musaraña, algunas especies de ardillas, la comadreja, la tuza, el Ratón de los volcanes, elratón ciervo, la liebre, el conejo, el topillo mexicano
jueves, 8 de mayo de 2014
Hábitat
Las regiones que conforman el hábitat natural de la especie son el este dePakistán, India y Sri Lanka, donde vive en zonas de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Se adaptan con facilidad al cautiverio mientras no sean molestados y se los alimente con regularidad, característica que unida al atractivo visual que ofrece la especie permitió su domesticación ya en los tiempos del rey Salomón en Judea.
A Grecia llegó con el retorno de las expediciones de Alejandro Magno, y desde allí se hizo conocer por toda Europa.
Una de las principales adaptaciones de la abeja melífera consiste en los colores de su cuerpo, amarillo y negro. Estos colores ayudan a la abeja melífera a combinar con los colores de las flores, lo que es útil durante la polinización. La abeja melífera está protegida de los depredadores y es atraída por las flores que pueden tener algunos tonos de su propio cuerpo. Las abejas viven a menudo cerca de las flores y jardines.
unque la mayoría de los iguaninos vive en hábitats secos, existen algunas excepciones. Las iguanas de Fidji y Tonga, por ejemplo, viven en selvas húmedas, y también la iguana común (Iguana iguana) y la de cuello desnudo (I. Delicatissima) se adentran en este tipo de ambientes, aunque frecuentan sus linderos. En todo caso, el acceso a la luz solar directa en esencial para las iguanas y éste suele ser más fácil en hábitats secos y abiertos. Estos animales ectotérmicos (de “sangre fría”) y estrictamente diurnos regulan su temperatura desplazándose hacia una zona expuesta al sol o, inversamente, refugiándose de la luz directa cuando su temperatura corporal aumenta demasiado.
La duración de estos períodos viene controlada hormonalmente por la glándula pineal, una estructura del cerebro que recibe a veces el nombre de “tercer ojo”. Cuando la temperatura del cuerpo de la iguana llega a su óptimo térmico, sus sensores térmicos le inducen a buscar refugio en la sombra o en un ambiente más frío. Este óptimo puede ser tan alto como 45ºC o incluso superior y estar extremadamente próximo del valor límite, más allá del cual se produce l muerte. La importancia de la termorregulación es bien patente en la iguana marina, una especie que vive en un medio ecuatorial árido, pero que busca su alimento en las frías aguas de la corriente de Humboldt.
Puede permanecer hasta media hora sumergida y disminuir a la mitad su ritmo cardíaco (lo que limita la circulación y las pérdidas térmicas); cuando sale del agua recupera el ritmo respiratorio normal y entre en calor al exponer su cuerpo oscuro al sol tropical y apoyar su parte inferior en las rocas caldeadas por el sol. Por lo que respecta a la regulación térmica puede decirse, por lo tanto, que la iguana marina dispone de lo mejor de ambos mundos: un medio marino frío en el que su temperatura corporal puede alejarse al instante del peligroso máximo tolerable y un medio terrestre que le permite calentarse con rapidez hasta alcanzar la temperatura requerid para iniciar la digestión.
En cambio, las iguanas terrestres de las Galápagos, como la mayoría de los iguaninos, no pueden refrescare en el mar y se ven obligadas a buscar la sombra bajo los arbustos, en madrigueras excavadas en el suelo o en oquedades y grietas rocosa.
diferencia entre entre respiracion celular y ventilacion
Ventilación se refiere unicamente al hecho de introducir aire a las vías respiratorias, lo cual conocemos como "inspiración "y sacarlo que es el mecanismo conocido como "espiración"(con s, con x significa morir)
Ventilar es solo eso, meter y sacar aire a los pulmones.
Respiración es un fenómeno químico muy complejo, que se lleva a cabo a nivel celular en las estructuras denominadas mitocondrias .Esta es una explicación muy sencilla, pero esa es la diferencia entre ventilación y respiración.
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20130518205632AAEgFGH
sábado, 5 de abril de 2014
sábado, 8 de marzo de 2014
martes, 18 de febrero de 2014
El zorro común o zorro rojo (Vulpes vulpes) es una especie de mamífero muy conocida, de la familia de los cánidos, de distribución holártica, aunque también fue introducido en Australia en el siglo XIX.2 Es un animal silencioso y muy cauteloso, que caza sobre todo por la noche. Durante el día permanece oculto entre los matorrales o en sus madrigueras, excavadas en parajes secos y escondidos, a menudo entre las rocas, los barrancos herbosos y las espesuras.
Su nombre científico, Vulpes vulpes, no es más que la repetición de la palabra latina, vulpes, que significa zorro. Su nombre común de zorro rojo viene de su coloración más habitual en la naturaleza, el pardo rojizo, aunque existen individuos de una gran gama de colores, dándose variedades como el denominado zorro plateado, que es de tonos grises y que se ha criado en cautividad con fines peleteros.
El zorro común es de lejos la especie de zorro más abundante, encontrándose en casi cualquier hábitat del hemisferio norte, ya sean bosque caducifolios o de coníferas, praderas, zonas costeras, la tundra alpina, la taiga o las mesetas montañosas. Es un generalista capaz de coexistir con especies más especializadas de zorros como el zorro ártico. El zorro es capaz de sobrevivir en zonas urbanizadas y densamente pobladas por el hombre.
El zorro está presente en la mitología de muchas culturas y también aparece en innumerables cuentos y fábulas generalmente representando la astucia y la inteligencia.
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo de la subespecie y el sexo del animal, siendo las hembras normalmente mayores que los machos. El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de 5,5 m de Surinam que se encuentra en el Zoo de San Diego.
Presenta una atractiva coloración que consiste en superficies dorsales de tonos rojizos que quedan dentro de un fondo que puede ser blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.
En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los 30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días
martes, 11 de febrero de 2014
aportaciones de la biologia en la medicina
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.
El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.
El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.
La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de investigación en Biología.
El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros suministros.
La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070829090811AAZyVA8
esta informacion fue encontrada en la pàgina de yahooo
en mi opinion
en la cual nos explica que la medicina depende del todo de la biologia , por que la funcion principal de la materia es preservar la vida de todo ser humano en la tierra, por tal motivo conose las caracteristicas de cada ser vivo y lo estudia, de esta manera le facilita ala medicina tal informacion no olvidemos que la biologia tan solo es un cosepto del que se desprenden varias ramas de esta un ejemplo de ello es la botanica "es el estudio de las planta" la cual asido de gran ayuda para la medicina ya que gracias alas investigacines se han encontrado una gran variedad de plantas medicinales que despues son procesadas por la boratorios y crean la medicina que les es de ayuda a un sin fin de personas que tienen una emfermedades tratatables y nesecita tratamiento pues biem aqui se descarta otra materia fundamenta que es la quimica y otra rama de la biologia que es muy importante. otra rama es la encargada de estudiar los virus. sin mas pieso que todas las meterias se desprenden de algo para formar un biem como en este caso la bilogia todo es parte de ella asta nosotros .¿ no cres?
medicina para quemaduras
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_1_06/hih02106.htm
en mi opinion
otro gran aporte de la biologia que junto con la quimica trataron de buscar imformacion y allaron con ella la celulas que como sabemos regenera la piel y en este caso de las que maduras de tercer grado que son las mas difisiles y dejan cicatrises de por vida y marcas en la vida emocional de un paciente. le sera de gran ayuda con las celulas madre. pero antes de experimentar con humanos experimentan con ratones otra de las ramas de la biologia entra la zoologia estudio de animales por ejeplo en el aticulo menciono que primero experimentaron con las celulas madre de un raton y ya hasta 1998 que se obtuvieron las primeras células madre embrionarias de procedencia humana, ota opsion es el injerto de piel que mas biem es trabajo de los cirujanos los cuales tienen que estudiar detalladamente la anatomia del ser humano .
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.
El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.
El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.
La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de investigación en Biología.
El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros suministros.
La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070829090811AAZyVA8
esta informacion fue encontrada en la pàgina de yahooo
en mi opinion
en la cual nos explica que la medicina depende del todo de la biologia , por que la funcion principal de la materia es preservar la vida de todo ser humano en la tierra, por tal motivo conose las caracteristicas de cada ser vivo y lo estudia, de esta manera le facilita ala medicina tal informacion no olvidemos que la biologia tan solo es un cosepto del que se desprenden varias ramas de esta un ejemplo de ello es la botanica "es el estudio de las planta" la cual asido de gran ayuda para la medicina ya que gracias alas investigacines se han encontrado una gran variedad de plantas medicinales que despues son procesadas por la boratorios y crean la medicina que les es de ayuda a un sin fin de personas que tienen una emfermedades tratatables y nesecita tratamiento pues biem aqui se descarta otra materia fundamenta que es la quimica y otra rama de la biologia que es muy importante. otra rama es la encargada de estudiar los virus. sin mas pieso que todas las meterias se desprenden de algo para formar un biem como en este caso la bilogia todo es parte de ella asta nosotros .¿ no cres?
medicina para quemaduras
Medicina regenerativa
En los últimos años se ha producido un extraordinario
avance en los conocimientos relacionados con diferentes ramas
biomédicas, entre ellas, la biología celular, lo que ha dado un notable
impulso a una nueva rama de la medicina denominada medicina regenerativa .
Esta disciplina médica se ha basado fundamentalmente en los nuevos
conocimientos sobre las células madre y en su capacidad de convertirse
en células de diferentes tejidos.1-3
Un aspecto que se debe destacar y que conforma el
elemento básico de este tipo de medicina, es que se apoya en los mismos
factores intra e intercelulares que el organismo emplea para su
autorreparación. Ella se sustenta en la terapia celular, en la
administración de elementos subcelulares y en la ingeniería de tejidos,
conductas usadas para remplazar por células sanas a las células dañadas
por diversos procesos en determinados tejidos. Recientemente se ha
planteado el nuevo concepto de ingeniería de tejidos in vivo, que comprende la generación y reconstrucción in vivo
de tejidos u órganos. Para alcanzar estos objetivos se utiliza una
matriz biodegradable o andamio que forma una estructura porosa,
trabecular o reticular que se prepara in vitro y se coloca en el tejido dañado para que se promueva, en un microambiente apropiado, el crecimiento y propagación in situ
de las células residentes circundantes, o bien de células madre que
pueden implantarse en ese sitio para lograr la regeneración hística.4-6 En contraposición a estos procederes in vivo tenemos la obtención de tejidos in vitro calificada como ingeniería de tejidos in vitro y con un criterio más amplio como ingeniería de tejidos y órganos.7
En resumen, la medicina regenerativa integra todos los procederes destinados a la promoción de la regeneración celular. ¿Que células madre se emplean: embrionarias o adultas?
El interés que se ha centrado en la llamada por
algunos “revolución de la medicina regenerativa” tiene su base
fundamentalmente en los excitantes nuevos conocimientos relacionados con
la biología y potencialidades de las células madre, en particular de
las células somáticas o adultas, para convertirse en células de
diferentes tejidos y que han dado lugar al nacimiento de un nuevo tipo
de terapia celular basada en el aporte de células madre.
A pesar de que las células madre embrionarias de
ratón se venían estudiando desde el inicio de los años 80 del siglo
pasado, no fue hasta 1998 que se obtuvieron las primeras células madre
embrionarias de procedencia humana, lo que abrió un nuevo campo de
investigación y posibilidades de aplicación práctica.2,3,8
Desde entonces, un gran cúmulo de investigaciones básicas han aportado
destacados conocimientos relacionados con la biología celular y la
potencialidad diferencial de estas células.2,9 No obstante, numerosas incógnitas se mantienen aún.
Por otra parte, en los últimos años se han realizado
varios estudios que han aportado resultados sorprendentes, pues sugieren
que la potencialidad de algunos tipos de células madre adultas es mayor
de lo que se pensaba, pues estas han mostrado en determinadas
condiciones, capacidad para diferenciase en células de diferentes
linajes. Asimismo, algunas investigaciones han evidenciado la existencia
de células madre adultas en varios tejidos del organismo, aún en
algunos en que se afirmaba que carecían de células con capacidad
regenerativa, como el sistema nervioso y el músculo cardíaco, donde hoy
se ha confirmado la existencia de células madre: la célula madre
neuronal y la cardíaca, respectivamente. Es más, estudios recientes han
indicado la existencia de varias poblaciones aparentemente distintas de
células progenitoras cardíacas residentes en el corazón que podrían
potencialmente regenerar músculo cardíaco funcional, pero sus
capacidades reales no están aún esclarecidas. Este es un tema de gran
actualidad en el que se requiere profundizar las investigaciones.10
en mi opinion
otro gran aporte de la biologia que junto con la quimica trataron de buscar imformacion y allaron con ella la celulas que como sabemos regenera la piel y en este caso de las que maduras de tercer grado que son las mas difisiles y dejan cicatrises de por vida y marcas en la vida emocional de un paciente. le sera de gran ayuda con las celulas madre. pero antes de experimentar con humanos experimentan con ratones otra de las ramas de la biologia entra la zoologia estudio de animales por ejeplo en el aticulo menciono que primero experimentaron con las celulas madre de un raton y ya hasta 1998 que se obtuvieron las primeras células madre embrionarias de procedencia humana, ota opsion es el injerto de piel que mas biem es trabajo de los cirujanos los cuales tienen que estudiar detalladamente la anatomia del ser humano .
aportes de la biologia en la medicina
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.
El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son analizados, precisamente, por la Biología.
El estudio del origen de las enfermedades es también responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las infecciones, los problemas funcionales, etc.
La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de investigación en Biología.
El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología, los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros suministros.
La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el planeta.
en mi opinion
pienso que todo lo que refierea biologia tiene que ver con la medicina como dise el articulo depende de otras ramas de esta materia como es la botanica encargada de estudiar lo relacionado con las plantas en esta coso gracias a esta rama encontramos plantas medicinales que tiempo despues nesesitara de otra rama como la quimica ya que esta prosesan las plantas y la comvierte en medisina . todo para que preservermos la vida en el planeta tierra .no olvidemos que es el fin de la materia biologia preserva la vida y sobre todo estudioarla gracias a ello los datos recabados tienen el fin de juntarlos todos para algo bueno encontrar tratamientos, para enfermedades hacer pluebas con animales es decir estudios y tambiem no olvidemos que la biologia estudia todo lo relacionado con la vida o quie trenga vida de hay tambien entra la zoologia .
martes, 4 de febrero de 2014
El ser humano es capaz de adaptarse a circunstancias muy diversas.Todo organismo vive y se desarrolla en un medio ambiente concreto. Cada especie tiene su propio medio ambiente y vive adaptado a él. Los seres humanos, como cualquier otro ser vivo, tenemos también nuestro propio medio ambiente y a lo largo de millones de años de evolución hemos realizado un gran esfuerzo de adaptación a nuestro entorno. Durante siglos se pensó que las especies eran inmutables y que fueron creadas tal como se presentan en la actualidad. Hoy conocemos bien la teoría sobre la evolución de las especies y a su luz se da una explicación lógica, coherente y científica sobre la evolución de nuestra especie. Las características morfológicas, anatómicas, fisiológicas que presentan las diferentes especies están íntimanente relacionadas con el medio donde viven, con el tipo de vida que llevan y con las otras especies con las que se relacionan.
como la vida se conserva en el tiempo
La evolución biológica de las especies presenta un carácter progresivo claro a lo largo de los millones de años de evolución de la vida. Por otra parte, en las estructuras encefálicas de algunas especies se produce un aumento gradual de la capacidad para recibir y procesar información, a medida que vamos avanzando en la escala evolutiva. Este progreso da lugar en los primates superiores a unas cualidades psíquicas muy destacables; concretamente en el género Homo se manifiesta una espectacular discontinuidad psíquica en relación con sus predecesores, manifestada por la aparición de la conciencia reflexiva y la capacidad de razonamiento. Ello posibilita una “novedosa” forma de adaptación al medio hasta entonces desconocida.
El ser humano al nacer es el ser peor dotado del conjunto de los seres de la tierra; pero cuando alcanza su desarrollo es el más poderoso de todos ellos. El hombre ha logrado sobrevivir mejorando las respuestas a las condiciones del medio donde vive. El hombre acciona y reacciona frente al mundo exterior, le arranca la subsistencia y evita sus peligros gracias al “equipo” de que dispone. Así como los animales nacen con su propio equipo, que forma parte de su cuerpo (el conejo tiene patas para cavar, el león zarpas y dientes para desgarrar la presa, el castor incisivos para cortar los árboles), el hombre tiene muy pocos accesorios de esta clase e incluso los que tenía los ha ido perdiendo a lo largo de la evolución biológica. Algunos hombres primitivos tuvieron incisivos salientes incrustados en sólidas mandíbulas o unos brazos largos y fuertes que constituían sus únicas armas para defenderse frente al medio. Sin embargo, en el hombre moderno estos elementos han perdido importancia y han sido substituidos por accesorios extracorporales que usan y abandonan a su voluntad: fabrican picos y palas para cavar, hachas para cortar madera, armas para cazar y matar animales, casas de madera, piedra o ladrillo para guarecerse de la intemperie. La vida social y el lenguaje posibilitaron la colaboración, la puesta en común de los descubrimientos individuales y la transmisión de los conocimientos adquiridos de una generación a otra. Todo ello contribuyó al desarrollo del cerebro y la inteligencia.
El ser humano al nacer es el ser peor dotado del conjunto de los seres de la tierra; pero cuando alcanza su desarrollo es el más poderoso de todos ellos. El hombre ha logrado sobrevivir mejorando las respuestas a las condiciones del medio donde vive. El hombre acciona y reacciona frente al mundo exterior, le arranca la subsistencia y evita sus peligros gracias al “equipo” de que dispone. Así como los animales nacen con su propio equipo, que forma parte de su cuerpo (el conejo tiene patas para cavar, el león zarpas y dientes para desgarrar la presa, el castor incisivos para cortar los árboles), el hombre tiene muy pocos accesorios de esta clase e incluso los que tenía los ha ido perdiendo a lo largo de la evolución biológica. Algunos hombres primitivos tuvieron incisivos salientes incrustados en sólidas mandíbulas o unos brazos largos y fuertes que constituían sus únicas armas para defenderse frente al medio. Sin embargo, en el hombre moderno estos elementos han perdido importancia y han sido substituidos por accesorios extracorporales que usan y abandonan a su voluntad: fabrican picos y palas para cavar, hachas para cortar madera, armas para cazar y matar animales, casas de madera, piedra o ladrillo para guarecerse de la intemperie. La vida social y el lenguaje posibilitaron la colaboración, la puesta en común de los descubrimientos individuales y la transmisión de los conocimientos adquiridos de una generación a otra. Todo ello contribuyó al desarrollo del cerebro y la inteligencia.
articulo encontrado en :
http://mx.answers.yahoo.com/
Aprender con infografías
La celeridad en los procesos de producción y circulación de información, junto a los
permanentes avances científicos y tecnológicos, constituyen rasgos propios de la sociedad
actual. Estos fenómenos imponen verdaderos desafíos a la educación, en términos de brindar
las herramientas necesarias para que los alumnos dispongan de habilidades y competencias
necesarias para seleccionar información, resolver problemas, tomar decisiones. 2
Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, los modos de vivir y pensar.
Estos cambios han influido en las formas de presentar la información en los diferentes medios
de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula, intentando
optimizar los procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar
instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el crecimiento casi
explosivo de la cantidad y densidad de información que circula en todos los ámbitos de la vida
en sociedad y en todas las áreas del conocimiento.
Dentro de estos espacios informativos, las transformaciones más radicales se pueden
vislumbrar en la década del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa
gráfica lo cual permitió la incorporación de la informatización y por ende, el empleo de nuevos
recursos visuales. Ante la inminente supremacía de la imagen, los medios gráficos generaron
nuevas herramientas con el fin de atraer a un público con renovados hábitos lectores -
caracterizado por una lectura veloz y fragmentada- a través de la implementación de
infografías.
“Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue
gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja
mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su
lectura
Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que permite optimizar y agilizar los
procesos de comprensión basándose en una menor cantidad y una mayor precisión de la
información, anclada en la imagen y el texto.
Asimismo, con la llegada de Internet y su tecnología se ampliaron las posibilidades y
potencialidades de este recurso informativo. Ello permitió su transformación al formato digital
donde la imagen cobró movimiento, como así también sus textos; con la inclusión efectos
sonoros, musicales y hasta ruidos. Además incorporó elementos de navegación, interactividad
pero siempre manteniendo su premisa básica: presentar información compleja para esclarecer
la comprensión del lector.
En el marco antes descrito, es que adquiere una significación especial el papel de la
infografía, usualmente utilizada por la prensa gráfica acompañando la información periodística,
con el objeto de favorecer los procesos comprensivos de sus lectores. Ante el surgimiento de
este nuevo recurso o técnica y su potencialidad comunicativa, nace el interés por vincular los
gráficos informativos interactivos a la práctica educativa, estimulado por la experiencia previa
de haber empleado infografías impresas para la enseñanza de contenidos complejos de la
Asignatura de Biología en el ámbito del aula.
Manual de Estilo de Clarín Clarín /Aguilar. Bs. As.,1997, p 125
La celeridad en los procesos de producción y circulación de información, junto a los
permanentes avances científicos y tecnológicos, constituyen rasgos propios de la sociedad
actual. Estos fenómenos imponen verdaderos desafíos a la educación, en términos de brindar
las herramientas necesarias para que los alumnos dispongan de habilidades y competencias
necesarias para seleccionar información, resolver problemas, tomar decisiones. 2
Las nuevas tecnologías han transformado nuestra sociedad, los modos de vivir y pensar.
Estos cambios han influido en las formas de presentar la información en los diferentes medios
de comunicación, que posteriormente se trasladan al ámbito cotidiano del aula, intentando
optimizar los procesos de enseñanza. Constituye un reto para el sistema educativo desarrollar
instrumentos que faciliten los procesos de comprensión en las aulas, ante el crecimiento casi
explosivo de la cantidad y densidad de información que circula en todos los ámbitos de la vida
en sociedad y en todas las áreas del conocimiento.
Dentro de estos espacios informativos, las transformaciones más radicales se pueden
vislumbrar en la década del 80 donde las tecnologías tuvieron un fuerte impacto en la prensa
gráfica lo cual permitió la incorporación de la informatización y por ende, el empleo de nuevos
recursos visuales. Ante la inminente supremacía de la imagen, los medios gráficos generaron
nuevas herramientas con el fin de atraer a un público con renovados hábitos lectores -
caracterizado por una lectura veloz y fragmentada- a través de la implementación de
infografías.
“Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue
gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja
mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su
lectura
Esta técnica produce nuevos parámetros de producción que permite optimizar y agilizar los
procesos de comprensión basándose en una menor cantidad y una mayor precisión de la
información, anclada en la imagen y el texto.
Asimismo, con la llegada de Internet y su tecnología se ampliaron las posibilidades y
potencialidades de este recurso informativo. Ello permitió su transformación al formato digital
donde la imagen cobró movimiento, como así también sus textos; con la inclusión efectos
sonoros, musicales y hasta ruidos. Además incorporó elementos de navegación, interactividad
pero siempre manteniendo su premisa básica: presentar información compleja para esclarecer
la comprensión del lector.
En el marco antes descrito, es que adquiere una significación especial el papel de la
infografía, usualmente utilizada por la prensa gráfica acompañando la información periodística,
con el objeto de favorecer los procesos comprensivos de sus lectores. Ante el surgimiento de
este nuevo recurso o técnica y su potencialidad comunicativa, nace el interés por vincular los
gráficos informativos interactivos a la práctica educativa, estimulado por la experiencia previa
de haber empleado infografías impresas para la enseñanza de contenidos complejos de la
Asignatura de Biología en el ámbito del aula.
Manual de Estilo de Clarín Clarín /Aguilar. Bs. As.,1997, p 125
Clasificación
Las características morfológicas y funcionales de los gametos en los organismos multicelulares, permiten diferenciar dos formas de reproducción sexual: isogámica (tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la transmisión hereditaria es por vía materna) y anisogámica.
La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento.
La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la utilizan la mayoría de los organismos pluricelulares. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gametofemenino o macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura al microgameto se le conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo
Características generales
La reproducción sexual es aquella en la que intervienen células especializadas llamadas gametos, que se forman en órganos especiales denominados gónadas y cuya finalidad es formar una gran variedad de combinaciones genéticas en los nuevos organismos para mejorar las posibilidades de supervivencia.
El proceso clave de la reproducción sexual es la meiosis, un tipo especial de división que conduce a una célula normal con un número determinado de cromosomas (diploide) a otras con la mitad de los mismos (haploide), a la vez que se generan múltiples combinaciones de genes y de organismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)